TIPS PARA LA EMPLEABILIDAD
Click sobre la imagen para visualizar el contenido
¿CÓMO REALIZAR UN CURRÍCULUM DE IMPACTO?
¿Por qué es importante elaborar un buen currículum?
La primera carta de presentación que tienes ante una organización cuando postulas a una práctica o trabajo es tu CV, por lo que es muy importante que puedas elaborar un CV que logre detallar de buena manera tu historia laboral, académica y sea posible apreciar tus habilidades, competencias e interés por el área específica que postulas.
¿Cómo elaborar mi currículum?
- El CV es fundamental para el proceso de preselección para un cargo ofertado, y debe ser capaz de llamar la atención del reclutador.
- Para estudiantes que buscan realizar una práctica, se recomienda que el currículum no tenga más de 1 página, y no más de 2 para una persona con experiencia.
- Se sugiere escribir el currículum en tercera persona.
- La estructura debe partir con un resumen de no más de 5 líneas en las cuales se presenta el perfil y las aspiraciones laborales, junto a la propuesta de valor, para luego seguir con un punteo de logros efectuados en la experiencia laboral/ académica. Es importante enfocarse en los resultados más que en las funciones realizadas.
¿Qué debo tener en consideración al momento de escribir mi currículum?
Si bien puedes guiarte por el formato de otras personas, es importante que lo elabores tú mismo, esto te permite ordenar tus propias ideas y así poder plantearlas de mejor manera. Asegúrate que tu CV esté libre de errores y con una presentación ordenada y pulcra, por tanto, debes ser preciso con los datos que entregues. También debes ser honesto(a), explicitando tus logros y destacándolos con el fin de que el/la entrevistador(a) logre denotar tu potencial. Es muy importante que, al finalizar tu CV, lo leas y te sientas plenamente identificado(a) con su contenido.
¿De qué forma puedo presentar mi currículum?
Existen muchas formas en las que puedes presentar tu CV. El currículum cronológico es el formato más utilizado, aquí se presenta tu historia laboral/académica de forma cronológica mostrando desde tu empleo/actividades más recientes hasta tu empleo/actividades más antiguas. Por otra parte, un currículum basado en competencias y habilidades busca presentar habilidades o competencias que posees y que mediante actos o acciones realizadas en tu experiencia laboral/académica se demuestre dicha habilidad. Independiente del tipo de formato de CV que elijas, es muy importante presentar tu historia laboral/académica, destacando tus logros y habilidades, ya que la persona que lo lea, sabrá el perfil o área en la que has trabajado/desempeñado durante tus años de estudio y no tendrá dudas sobre tu experiencia y/o potencial. En el caso de que seas estudiante es muy importante que presentes todas las actividades extracurriculares realizadas (ayudantías, laborancias, capacitaciones, pasantías, idiomas, participación CEE, deportes, participación en agrupaciones estudiantiles, etc.).
IMPORTANCIA PRÁCTICAS
Experiencia de alumni de Ingeniería Comercial
¿CÓMO ENFRENTAR UNA ENTREVISTA LABORAL?
¿Cómo puedes preparar una entrevista laboral?
– Averigua sobre la organización o empresa a la que postulas. Denota motivación y preocupación de tu parte por el proceso.
– Averigua si es posible, qué tipo de entrevista te realizarán: individual o grupal.
– Estudia y aprende tu CV, demostrarás confianza y seguridad al hablar sobre tu experiencia académica y laboral.
– Procura ir siempre bien presentado/a, ropa formal o semi formal, las primeras impresiones siempre son importantes y la presentación personal es una de ellas.
– Prepara respuestas a posibles preguntas y practica solo o con alguien. Esto te dará una mayor fluidez y seguridad al hablar y responder.
¿Qué debo hacer durante la entrevista?
– Es importante que demuestres seguridad a la hora de responder las preguntas que te realice el entrevistador, para eso tómate un tiempo para pensar bien en las respuestas que darás. Si existen elementos como vasos de agua, utilízalos en las preguntas que te resulten complicadas, lo que te dará algunos segundos para poder pensar y ordenar mejor la respuesta en tu cabeza.
– Procura presentar una postura cómoda frente a él/la entrevistador(a), siéntate apoyado en la silla y que tu cuerpo no esté muy rígido, ya que esa tensión puede demostrar nerviosismo.
– Es muy importante que seas honesto/a al momento de responder las preguntas, si bien tienes que mostrar todas tus cualidades para destacar, demuestra tus logros con las cosas que has hecho, no inventes situaciones sólo para caer bien. De la misma manera, si no sabes o sientes que no posees cierta cualidad y/o conocimiento, sé honesto/a sobre ello y plantéalo como un desafío o una oportunidad de mejora y futuro aprendizaje.
Algunos consejos útiles:
– Preséntate, no esperes a que otra persona dé el primer paso.
– Saluda con confianza.
– Demuestra energía y entusiasmo por el puesto.
– Escucha atentamente a él/la entrevistador(a) y ten contacto visual.
– Contesta las preguntas cuidadosamente y honestamente sin extenderte.
– La noche previa: acuéstate temprano y descansa por lo menos 7 u 8 horas.
– El conocimiento que tengas respecto al negocio y la industria, productos, servicios o noticias, pueden servirte a la hora de ser consultado por situaciones reales.
Otros enlaces de interés:
– alumni.ufro.cl
– https://nexolaboral.fen.uchile.cl/como-enfrentar-entrevistas/
¿CÓMO ENFRENTAR UNA ENTREVISTA LABORAL VIRTUAL?
¿Qué aspectos considerar antes de una entrevista online?
• Comprueba detalles técnicos. Considera realizar la entrevista en una zona con óptima conexión de red para evitar caídas que puedan interferir con el ritmo de la entrevista. Además, revisa que tu micrófono y cámara funcionen de forma correcta antes de la entrevista.
• Conoce la plataforma donde realizarás la conferencia. Hoy en día existen varias aplicaciones y programas que cumplen esta función (Teams, Zoom, Skype, etc.) Y aunque funcionan de forma similar, hay pequeños detalles que las diferencian y que pueden hacerte desperdiciar tiempo y fluidez en la entrevista por no familiarizarte con antelación. Por esto, descarga previamente el programa para conocer la ubicación de ciertas herramientas básicas y realiza el registro de ser necesario.
• Considera el lugar de la entrevista. Asegúrate de estar en un lugar agradable y sin distractores sonoros o visuales. Intenta ubicarte en un entorno ordenado y neutral (deseablemente vacío). Revisa el ángulo de la luz para evitar estar en sombra y comprueba que no aparezcas muy pálido/a o luminoso/a.
¿Qué aspectos considerar durante una entrevista online?
• Permanece interesado/a en tu entrevistador. Resulta común en las videollamadas tender a mirarse a sí mismo para ver la imagen que proyectas al otro, no obstante, esta práctica puede desconcentrarte y hacerte perder el hilo de la conversación. Mira a la cámara, en vez de a tu imagen en la pantalla. Mantén una postura erguida, relajada y ligeramente cercana a la cámara para que el interlocutor pueda ver bien tus expresiones.
• Sé discreto/a a la hora de leer tus notas o apuntes. Es común que en una videollamada tengas notas que te ayuden durante la entrevista, sin embargo, no es bueno excederse en su uso, pues parecerá que recitas un diálogo previamente preparado, quitando espontaneidad durante la conversación. En caso de utilizar estas notas, procura que sean frases cortas y no párrafos extensos.
Otros enlaces de interés:
alumni.ufro.cl
¿CÓMO DEFINIR TU PERFIL PROFESIONAL Y BÚSQUEDA DE EMPLEO?
¿Qué elementos debo tener presente para comenzar mi búsqueda de práctica o empleo?
Antes de comenzar tu búsqueda laboral es importante que te conozcas y tengas objetivos claros para la búsqueda. Para eso es importante que tengas presente tu objetivo de trabajo, tus habilidades y competencias
¿Cómo defino mi objetivo de trabajo?
Antes de definir qué trabajo quieres es importante que tengas en mente que es lo que buscas en un trabajo, que es lo que te gustaría estar haciendo, tu objetivo de trabajo es distinto al título del trabajo. Esto tiene que ver con cuáles son las distintas aristas que puedes realizar según tu profesión.
¿Por qué es importante definir mi objetivo de trabajo antes que el trabajo en sí?
¡Porque es lo que más te gustaría hacer!
Además, resalta las habilidades que más te gustaría usar, en qué ambiente laboral te gustaría trabajar, qué responsabilidades te gustaría tener a tu cargo y así ir viendo las distintas características que te gustaría que tuviera tu trabajo. Sin embargo, debes tener en cuenta que tendrás que hacer ciertos sacrificios al momento de elegir los trabajos que encuentres, ya que no siempre puedes tenerlo todo de inmediato.
¿Por qué es importante conocer mis habilidades y competencias?
Hay estudios que demuestran que el 90% de las personas no logran expresar de buena manera sus competencias y habilidades a las personas indicadas, por lo que no logran ser contratados para un trabajo. Por esto, es importante que logres reconocer tus habilidades y competencias que te destacan y así poder comunicarlas en tus currículums, entrevistas y otro tipo de instancias, que te permitan obtener el trabajo que deseas y que te abras a nuevas oportunidades laborales.
¿Qué tipo de competencias existen y que cualidades tienen cada una?
- Competencias personales: éstas dicen relación con tus capacidades de manejo personal o de adaptación a distintas circunstancias. Dentro de esta categoría podrás encontrar rasgos como la honestidad, puntualidad, entusiasmo, trabajo en equipo, liderazgo, entre otras.
- Competencias transferibles: se refiere a las competencias que son útiles y que pueden ser transferidas a muchos trabajos distintos. Aquí puedes encontrar el buen uso del lenguaje (oral y escrito), organización y planificación, innovación y resolución de problemas, entre otras.
- Competencias del trabajo: aquí encuentras todas las tareas específicas para el puesto según la profesión que se solicite (por ejemplo, análisis de datos, realizar un canvas, realizar auditorías, usar software ERP, entre otros).
¿Siempre debo desenvolverme en una misma área?
No. En la medida que vayas desempeñándote laboralmente e identificando tu perfil profesional, que es lo que más te gusta, tus habilidades, áreas de interés, podrás desenvolverte en otras áreas.
Otros enlaces de interés:alumni.ufro.cl
¿CÓMO INICIAR LA BÚSQUEDA DE PRÁCTICA O EMPLEO?
¿Cuáles son los métodos para la búsqueda de prácticas o empleo?
Dentro de los métodos más utilizados para la búsqueda de prácticas o empleo, se encuentran portales de empleo en internet, redes y el contacto directo con personas encargadas de empleos en ciertas organizaciones.
Búsqueda de prácticas o empleo a través de internet
La búsqueda de trabajo por internet se ha masificado y es uno de los métodos que más se usan hoy en día, debido a la gran cantidad de ofertas que se pueden encontrar a lo largo de la web. Al momento de buscar una práctica o empleo, trata de ser muy específico/a con respecto a la posición de trabajo que estés buscando e infórmate sobre las mejores fuentes de búsqueda de empleo. Para tu búsqueda, puedes revisar los portales de empleo en internet como FirstJob, Chiletrabajos, trabajando.com, entre otros. Además, puedes encontrar distintas ofertas laborales en la red de profesionales LinkedIn, ya que permite conocer y generar contactos con personas específicas de ciertas profesiones u organizaciones.
Búsqueda de prácticas o empleo a través de redes de contacto
Tus redes de contacto son una muy buena fuente de información y que te pueden dar pistas o ellos mismos informarte y ofrecerte ofertas laborales. Hoy en día con el uso de internet y redes sociales, es mucho más fácil contactar personas y mantener ese vínculo a lo largo del tiempo y en torno a un interés común, por ejemplo, grupos de profesionales de la misma carrera, universidad o simplemente un rubro en común.
¿Entonces debo enfocarme en un sólo método para buscar trabajo?
Independiente de cuál sea el método que más utilices para la búsqueda de empleo, procura siempre usar más de uno, ya que al buscar por distintos métodos te dará más posibilidades de encontrar el trabajo o práctica que andas buscando.
Otros enlaces de interés:
TIPS AL INICIAR UN NUEVO EMPLEO O PRÁCTICA
¿Qué cosas debo saber cuándo me contratan en mi primera práctica o empleo?
Lo primero que tienes que tener en cuenta es que, si bien estás seleccionado/a, entras en una etapa en donde tienes que adaptarte al nuevo puesto de trabajo. En esta etapa estás en un periodo de prueba, por lo que es importante que logres demostrar esta capacidad de adaptación teniendo en cuenta todas las variables que se conjugan con eso.
¿Cómo puedo manejar el nerviosismo ante las primeras semanas en las que comienzo mi nuevo puesto de trabajo?
Primero que todo debes estar confiado/a y seguro/a de las capacidades que demostraste a lo largo de todo el proceso de selección. Si fuiste honesto/a durante todo el proceso no deberías dudar. Además, fuiste capaz de comunicarlas y demostrarlas por lo que se encontraron con el candidato idóneo para el puesto y el que más beneficio le dará la organización donde te estés desempeñando.
¿Qué acciones puedo tomar para poder sentirme más aliviado/a y seguro/a en las primeras semanas de mi trabajo?
- Socializa con las personas: este es un aspecto muy relevante y que puede ayudar a sentirte mucho mejor. Trata de conversar con todas las personas que conformen tu nuevo equipo de trabajo. El que las personas te conozcan y que tu puedas compartir con ellos te dará un sentido de pertenencia al grupo de trabajo, lo que repercute directamente con tu sentido de seguridad ante el desafío de afrontar el nuevo trabajo
- Organiza tu trabajo diario: es bueno que desde el principio logres ponerte metas a corto y mediano plazo, lo que irá dando luces de cuál será la rutina que tendrás que seguir la mayoría de los días en tu nuevo trabajo y permitirá poder organizar tu trabajo de forma efectiva en base a metas.
- Si tienes dudas, pregunta: esto puede parecer algo trivial, pero es muy importante las primeras semanas de iniciado tu trabajo, ya que es normal que desconozcas ciertos protocolos y formas de trabajo que tenga el resto del equipo de trabajo, por lo que está bien que consultes sobres los procesos, protocolos y formas de trabajo de las distintas personas que componen tu nuevo equipo de trabajo.
Otros enlaces de interés:
SITIOS DE INTERÉS PARA BÚSQUEDA DE EMPLEOS Y/O PRÁCTICAS
LinkedIn: https://www.linkedin.com
FirstJob: https://firstjob.me/
Pegas con Sentido: https://www.pegasconsentido.cl/
Chiletrabajos: https://www.chiletrabajos.cl/
Servicio Civil: https://www.serviciocivil.cl/
Prácticas para Chile: https://www.practicasparachile.cl/
Empleos Públicos: https://www.empleospublicos.cl/
Bolsa Nacional de Empleo: https://www.bne.cl/
Trabajando.com: https://www.trabajando.cl/